viernes, 17 de abril de 2015

RESCATE ALTAMONTAÑA

          

           RESCATE DE ALTA MONTAÑA

Grupos de Rescate e Intervención en Montaña

Los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña [GREIM] (originariamente Grupos Rurales Especiales de Intervención en Montaña) son unidades especiales de laGuardia Civil herederas de los antiguos Grupos de Esquiadores-Escaladores y creadas en 1981 para realizar las labores propias de dicho Cuerpo en lugares de difícil acceso, entendiéndose por éstos las zonas de montaña o en aquellas otras que, por su dificultad orográfica o climatológica, requiera de una especial preparación física y técnica, así como del empleo de medios técnicos adecuados, como en cavidades subterráneas.
Sus dos misiones principales son el rescate en montaña y espeleología y las labores de Policía Judicial en medio montañoso, con meteorología adversa o en las que sea necesario el uso de medios técnicos.
La Dirección General de la Guardia Civil, en su normativa interna asigna los siguientes cometidos al Servicio de Montaña:
  • Prestar auxilio a las personas accidentadas, perdidas o aisladas en zonas de montaña o lugares de difícil acceso.
  • Velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente en zonas de alta montaña.
  • Garantizar la seguridad y el cumplimiento de la legislación vigente en dichas zonas de actuación.
  • Realizar servicios de vigilancia y de prevención y mantenimiento del orden público en pistas de esquí, así como en competiciones deportivas de montaña.
Obtenido 17/04/2015
tps://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6836781541840042172#editor/target=post;postID=1771845681409727956

El rescate en montaña con helicóptero.

El helicóptero empezó a ser utilizado en contingencias bélicas, donde se alcanzó dominio y experiencia sobre su peculiar modo de vuelo y dio comienzo su uso en emergencias sanitarias militares. Posteriormente, se empezó a utilizar en emergencias civiles para efectuar labores de SAR (Search And Rescue, Búsqueda y Rescate) en mar, montaña y terrenos de difícil acceso, con aparatos específicos que permitían trabajar en condiciones climatológicas adversas.
A principios de los años cincuenta, Herman Geiser, piloto de los glaciares del Mont Blanc, perfeccionó el rescate aéreo mediante la realización de vuelos para salvar vidas humanas en las montañas de los Alpes suizos. Sus sucesores utilizan hoy día helicópteros en las operaciones de rescate en alta montaña, cada vez más sofisticados y modernos. En Suiza, los grupos de rescate y salvamento están menos oficializados. Funcionan dentro de los Servicios de Guías de Montaña y trabajan con el Socorro Aéreo Suizo (Air Zermatt), de magnífica reputación.
En España, en los años sesenta y setenta, al tiempo que crecía el número de practicantes de montañismo lo hacía el de los accidentes, siendo los propios montañeros los que realizaban el socorro de manera voluntaria, con la presencia de la Guardia Civil, que debía levantar el correspondiente atestado judicial para documentar el accidente ocurrido y dar cuenta al Gobierno Civil de la provincia.
Obtenido 17/04/2015
http://www.seguritecnia.es/seguridad-aplicada/espacios-abiertos/el-rescate-en-montana-con-helicoptero





Todos los días se registran accidentes en carreteras, cuevas, montañas, en el mar, etc. y los Servicios de Rescate y Salvamento Aéreo deben acudir de forma constante en ayuda de los accidentados, hasta el punto de que ya apenas si llaman la atención las breves reseñas de los periódicos.
Obtenido 17/04/2015
http://www.belt.es/expertos/HOME2_experto.asp?id=6268


No hay comentarios:

Publicar un comentario